QUIENES SOMOS
IRENE ALTAMIRANO
Artista multidisciplinaria, nació en 1985 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, desde niña mostro interés y gusto por las artes plásticas y escénicas, en su formación infantil/juvenil estudio en el IVA (Instituto Vocacional de Artes) y en su formación académica curso del 2004 al 2008 la licenciatura en Artes Combinadas en la facultad de filosofía y letras de la UBA (Universidad de Buenos Aires). Paralelamente al estudio académico realizo diferentes disciplinas circenses y danza contemporánea.
Al final de 2008 se lanza a la aventura y viaja por Sudamérica, recorre Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela participando en movimientos relacionados al circo y a las artes, impartiendo talleres infantiles y colaborando en proyectos culturales en todos estos países.
En 2012 recorre México por primera vez... Regresa a Argentina y viaja a Brasil para realiza una formación profesional en la " Escola Nacional de Circo" en Rio de Janeiro.
Al final de 2013 regresa a México...
Su gente, sus colores, sabores, música y riqueza cultural la invitan a profundizar en la búsqueda de las raíces y la mística, hasta ahora nuevos para ella. Así conoce a su compañero de vida Rafael Baca en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas y en 2016 juntos crean IK-KAN.
Junto a él, aprende la técnica de la cartonería, el moldeado, la pintura y la historia de México. Imaginando, jugando, observando, escuchando comenzó a moldear y dar vida a estos seres místicos que son los alebrijes, las mascaras y las calaveras.
Para Irene México es arte por donde mires, te abrazan los colores, las costumbres ancestrales, su naturaleza imponente, su cultura, la profundidad de sus raíces que se manifiestan por doquier y el arte popular es un reflejo de todo eso, esta manifestación artística de los pueblos forma parte de las tradiciones que queremos preservar y difundir y porque no? reinventar y resinificar con el respeto que se merece... Es un orgullo para mi poder ser parte de todo esto, sentirme adoptada por esta tierra que me apapacho y deslumbro con la fuerza de su cultura y que yo honro y abrazo con mis manos en cada creación, aprendiendo de ella, descubriéndola, respetándola.


RAFAEL BACA
Trabajador del arte, pintor de caballete y muralista, actualmente se enfoca en la exploración y recuperación del arte popular mexicano. Es un artista autodidacta y multidisciplinario, nacido en la Ciudad de México en 1981.
A los 19 años rompe con la academia y sale en la búsqueda de su camino, así llega a la selva de Chiapas y a las montañas de Guerrero, donde durante más de 10 años aprendió de las mujeres y hombres de esas tierras; en ese tiempo, el arte se volvió su forma de vida, encontrando en la cultura y tradiciones de esos lugares recónditos, parte de la historia perdida de nuestro México...
Los pueblos Mixteco, Tlapaneco, Amusgo de Guerrero y Oaxaca y los Tojolabal, Chol, Tzeltal y Tzotzil de Chiapas, le ofrecieron un panorama distinto al de su lugar de origen, ahí entendió que las raíces milenarias de nuestra cultura están vivas en danzas, máscaras, rituales y creencias antiguas de la relación entre el ser humano y la naturaleza. Aprendió sobre la correlación de fuerzas entre el mundo tangible y el mundo espiritual, fue testigo de rituales y tradiciones ocultas a los ojos de la gran mayoría de las personas, aprendió de metáforas simples de campesinos, fue discípulo de mujeres sabias al pie de un fogón, supo de magias y de la existencia de los nahuales...
Con el paso del tiempo abrazo esa cosmovisión, haciéndola propia, dándole un lugar primordial en sus obras. En 2016 junto a su compañera, crean IK-KAN.
Para Rafael, la creación de los alebrijes, es una metáfora, un ritual, es la creación de una deidad o un arquetipo que vive en nuestra psique, es la posibilidad de traer a esta realidad signos y elementos que no deben perderse en nuestra cultura colectiva, que sobreviven como creencias, miedos, espiritualidad y raíces que piden manifestarse y tener presencia en este mundo. Crear estas piezas es honrar y respetar a esas fuerzas.
El dice que el "sistema" nos hizo creer que nuestra identidad carecían de valor y que teníamos que asimilarnos a la cultura occidental; aspirar a lo material, al éxito económico y profesional como premisa… Esto nos alejó de nuestra raíz y generó una desconexión entre la gente, su cultura y su mística.
El, en su obra nos invita a urdir en nuestras raíces, para entender y redescubrir esos aspectos que nos identifican e inconscientemente nos condicionan como sociedad. Pugna por recuperar su aspecto mágico-ritual-espiritual que son fondo y hacen figura en nuestra sociedad actual...
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |

